jueves, 25 de agosto de 2011

Artistas Ocultos en Canal (á) - Luis Espinosa




Artistas Ocultos es un programa de arte de Canal (á) en la televisión por cable de Argentina.
En el capítulo 7 se presentan los artistas Luis Espinosa y Darío Zana.
Esta es la primera mitad sobre la obra de Luis Espinosa.
Una producción de SAV - Patricio Spotorno y Alejandro Bosque para Canal (á)
Emitido el 15 de julio de 2011 y repeticiones.

domingo, 17 de julio de 2011

Artistas Ocultos en Canal (á)

Una producción de SAV - Patricio Spotorno y Alejandro Bosque para Canal (á)
Emitido el 15 de julio de 2011 y repeticiones durante esa semana.




domingo, 10 de julio de 2011

Poemas Wiki de Luis Espinosa, Editorial Spiral Jetty

Vidriera de la librería Caterva, Esmeralda 887. En el centro la tapa blanca de los Poemas Wiki.


Spiral Jetty es un proyecto editorial que se propone reunir obras de distintos autores que experimentan con la palabra y la imagen en territorios cercanos a la poesía visual. Poemas Wiki de Luis Espinosa es el libro N° 16 de la colección. Poemas que reflexionan acerca de como adquirimos, manipulamos y compartimos información.   http://www.spiraljettyed.blogspot.com/

La colección de Spiral Jetty en Eterna Cadencia, Honduras 5582, Ciudad de Buenos Aires

Pentágonos en Natan



Hasta el mes de septiembre de 2011 algunos de los pentágonos de Luis Espinosa y Miguel Angel Giovanetti presentados en la muestra Universos Paralelos en la Galería RO fueron instalados en el local de Natán Muebles, empresa de diseño y decoración en Arenales 1223, Ciudad de Buenos Aires.





Universos Paralelos, la muestra.

Entre el 28 de abril y el 22 de junio se expuso Universos Paralelos, muestra del proyecto conjunto de los artistas Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa en Galería RO.

Galería RO, Parana 1158, Ciudad de Buenos Aires





Dodecaedro desplegado de Luis Espinosa




Luis Espinosa: Pentagono N° 1, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 2, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 3, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 4, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 5, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 6, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 7, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 8, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 9, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 10, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.


Luis Espinosa: Pentagono N° 11, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 12, pintura acrílica sobre tela, 30 cm de lado.



 Luis Espinosa: Pentagono N° 13, pintura acrílica sobre tela, 50 cm de lado.



Luis Espinosa: Pentagono N° 14, pintura acrílica sobre tela, 50 cm de lado.



Encuentro con estudiantes

Prensa de la muestra en Galería RO

Arte y Filosofía: de Platón a la actualidad.

por Natividad Marón

La filosofía se ha dedicado al análisis del fenómeno artístico desde distintos puntos de vista, en diversos momentos históricos. Pasando por las teorías de la mímesis y la belleza, el canon y la perfección, hasta la constitución de la Estética como disciplina autónoma (resumiendo a grandes rasgos), numerosos han sido los acercamientos desde este ámbito disciplinario para tratar de explicar qué es el arte y cuáles son sus significaciones.

En los tiempos que corren, hay manifestaciones, sobre todo conceptuales, que se acercan a la problemática desde puntos de vista diversos. La muestra “Universos Paralelos”, que expone trabajos de Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa, puede ser considerada por varios aspectos una experimentación conjunta: desde la filosofía platónica se acercan a temáticas diversas y actuales, utilizando como medio de comunicación de las mismas al arte, específicamente la pintura.

Lo primero que llama la atención al entrar en la galería es el hecho de que ambos artistas, Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa, eligieron el mismo elemento geométrico para expresarse de forma propia e individual. El trabajo intelectual en conjunto genera distintos resultados partiendo de la misma base teórica, complementándose en la diferencia. Base que tiene su raíz en la filosofía platónica. La idea fundante, tomada de su “Timeo”, es aquella de los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire) y los cuerpos geométricos (tetraedro, octaedro, icosaedro y cubo) en relación con la constitución del universo. Idea que se completa con el dodecaedro, figura elegida por los artistas como soporte.

El pentágono, para Platón modelo de perfección y equilibrio, es llevado en el dodecaedro (como parte constituyente del mismo) a modelo explicativo del universo creado por Dios. Así, al convertirse en soporte artístico, todo significado se amplifica y multiplica en él, debido a esta carga simbólica que adquiere. El mismo puede armarse como caja, uniendo sus doce partes pentagonales. Caja de Pandora que al ser desarmada desentraña distintos significados. La base teórica le otorga a las obras un entramado filosófico vital para su constitución sumamente enriquecedora.

En el caso de Giovanetti, el color fuerte y contundente, formando líneas semicirculares dentro de cada pentágono con ángulos duros, usando el óvalo como efecto de contraposición y, a su vez, complementariedad y dinamismo. La abstracción es lo predominante en sus obras, así como una sensación de búsqueda de suavizar los bordes tajantes.

En el de Espinosa, la palabra y la figura se expanden en el ámbito geométrico: el griego, remitiendo a Platón nuevamente, y la figura fito-zoológica. La palabra es frase-forma, y la imagen surge de ella, representando así lo humano y lo animal, lo vivo en el universo. La ciencia estudiando los fenómenos naturales en todas su espectro y dimensiones. Una palabra repetida en sus pentágonos, traducida al castellano, se refiere a la idea de Platón de escritura “como luz que atraviesa”. Vinculación nuevamente entre lo óptico (ciencia) y lo artístico, que a su vez constituye un ida y vuelta con Giovanetti y sus colores.

Resultante de estos dos polos de trabajo, partiendo de la idea común en ambos artistas, nos encontramos con una profunda investigación plástico-filosófica, donde se juega con la regularidad y la irregularidad, lo figurativo y lo abstracto. Se presenta con una actualidad absoluta, tratando conceptualmente problemáticas de larga data, como la constitución del universo, la evolución del hombre, la ciencia y la tecnología, tratadas desde el campo artístico.

Nos hace plantearnos preguntas que quizás, inmersos en la cotidianeidad, no nos hacemos porque hemos perdido en el trajín del mundo postmoderno el tiempo para filosofar, para pensar, para meditar. Y esto ocurre porque todo está ya dado, manipulado, “empaquetado” para el consumo sin conciencia.

Quizás sea hora de que la retomemos y podamos volver a preguntarnos, con ayuda del arte por ejemplo, ciertas cuestiones que nos atañen. Justamente el arte es aquel ámbito salvador que puede devolverle al hombre la libertad que ha ido perdiendo, y que necesita recuperar. Quizás el arte sea esa caja de pandora formada de dodecaedros que cada uno de nosotros puede abrir y encontrar en ella lo que necesita, lo que desea, lo que anhela, o darse cuenta de lo que le disgusta, desagrada, repele, y buscar la voluntad para poder cambiarlo.
La muestra, como se ve, tiene múltiples significados. Queda en cada uno de los visitantes a la misma descubrir en él mismo qué le genera.




jueves, 6 de enero de 2011

De regreso de Frankfurt 2010, ahora en Fundación OSDE enero 2011

La muestra que recorre la historia de la historieta argentina se exhibió en Alemania entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre de 2010, con motivo de la participación de nuestro país en la Feria de Frankfurt.
Como parte del homenaje a Oesterheld participo con mi obra "Vesubio" (Libro intervenido - 2007)
Ahora, "Nos tocó hacer reír" se presenta en Buenos Aires.
Luis Espinosa

NOS TOCÓ HACER REÍR
Historieta y humor gráfico en Argentina

Judith Gociol: curadora
María Paula Doberti: diseño de montaje de la muestra.
Desde el 20 de enero hasta el 12 de marzo de 2011.
Ir a Fundación OSDE

La Muestra

Puestas a dialogar entre sí, de las propias obras surgieron los núcleos temáticos que organizan el relato de esta exhibición, a partir de tres grandes agrupamientos. La primera parte incluye áreas como la fundación, la tierra y la urbe. La segunda, tiene que ver con lo que ha ocurrido – o todavía sucede – en el país y que no debe repetirse “Nunca más”. Y la tercera es un homenaje a Héctor Germán Oesterheld, el mejor guionista argentino de historietas y uno de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura militar.

La muestra fue pensada para ser recorrida por ojos alemanes y exhibida en el Museo de las Comunicaciones de Frankfurt, y lo que deja graficado es el derrotero cíclico y ondulante de un país que sale a flote, una y otra vez, a través de la cultura. La creatividad es la herramienta con la que la Argentina se reconstituye y logra producciones de indoblegable calidad. Lo prueban el centenar de trabajos que, ya vueltos de Europa y expuestos ahora en Buenos Aires, interrogan con un nuevo desafío: mirarnos hacia el interior de nosotros mismos.

Los Artistas

Agrimbau, Diego - Aguado, Alejandro - Aguirre, Max - Alcobre, María - Altuna, Horacio - Álvarez, Eduardo - Amengual, Lorenzo - Angonoa, José - Aón, Carlos - Bacle, César Hipólito - Barreiro, Ricardo - Battaglia, Roberto - Bayúgar, Adolfo - Blotta, Oscar - Breccia, Alberto - Breccia, Enrique - Breccia, Patricia - Cachimba, Max - Calé - Caloi - Candia, Chelo - Cao, José María - Carbonari, Constantina - Carrera, Sergio - Casalla, Carlos - Cascioli, Andrés - Cascioli, Mauro - Ceo - Charque - Cheché - Ciriani, Ernan - Columba, Ramón - Corne - Crist - Dani the O - De Santis, Pablo - Deveze, Gustavo - Di Lorenzo, Caio - Divito, Guillermo - Durañona, Leopoldo - Echeverría, Iñaki - El Niño Rodríguez - El Tomi - Espinosa, Luis - Ferro, Eduardo - Fontanarrosa, Roberto - Furnier, Claudio - Garaycochea, Carlos - García Ferré, Manuel - Gervasio - Giménez, Juan - Ginevra, Dante - Grillo, Guillermo - Guaragna, Luis - Guflo - Ippóliti, Gabriel - Izquierdo Brown, Sergio - Jericles - Jok - Jorh - Kappel - Khan, Ham - Kráneo, Kwaichang - Landrú - Langer, Sergio - Lanteri, Arturo - Linage, Eduardo - Liniers - López, Fran - Maicas, Eduardo - Maitena - Málaga Grenet, Julio - Mallea, Cristian - Mandrafina, Domingo - Más, Sergio - Massaroli, José - Mayol, Manuel - Mazzeo, Goyo - Mazzone, Adolfo - Medrano, Luis - Meiji - Minaverry, Ignacio - Mira, Rubén - Molina Campos, Florencio - Molina, Edu - Morhain, Jorge - Mosquito, Ángel - Muñoz, José - Nik - Nine, Carlos - Nine, Lucas - Oesterheld, Héctor Germán - Olivera, Lucho - Ortiz, Lautaro - Oski - Oswal - Páez, Pablo - Palacio, Lino/Flax - Parés, Diego - Pati - Paz, Daniel - Peni - Podetti, Esteban - Pratt, Hugo - Quino - Quinterno, Dante - Rapela, Enrique - Redondo, Eduardo - Reggiani, Federico - Rep, Miguel  - Repetto, Mirco - Risso, Eduardo - Roume, Carlos - Roux, Raúl - Rovella, J.J. - Rudy - Sábat, Alfredo - Sábat, Hermenegildo - Saborido, Félix - Saccomanno, Guillermo - Sáenz Valiente, Juan - Sala, Gustavo - Salinas, Juan José - Sampayo, Carlos - Sampayo, Carlos - Sanyú - Sanz, Salvador - Sanz, Tomás - Sapia, Pablo - Sasturain, Juan - Scafati, Luis - Scuzzo - Sejo - Sendra, Fernando - Sirio, Alejandro - Sojo, Eduardo - Solano López, Francisco - Soto, Juan   - Stein, Enrique - Tabaré - Taborda, Diógenes - Torino, Héctor - Trillo, Carlos - Tristán - Túnica, Pablo - Tute - Varela, Lucas - Venturi, Franco - Viuti - Vogt, Carlos - Wolf, Víctor - Wood, Robin - Zanotto, Juan - Zappietro, Eugenio - Zárate, Lautaro - Zoppi, Eugenio - Zweig, Pablo.


VESUBIO - 2007


"Crestita" era uno de los tantos cuentitos que le leía a mi hija Milagros por las noches antes de dormir.
Sólo después de varias veces de repetir la lectura, noche a noche, caí en la cuenta que el texto era de Oesterheld, viendo, sorprendido, su nombre en la retiración de tapa.
Luego supe que se había dedicado a escribir cuentos infantiles en laguna época temprana de su trabajo.
Días después, mientras desplegaba un diario sobre la mesa de mi taller para usarlo para pintar algo y así proteger la mesa, quedé frente a ese artículo de Página 12 que me conmovió profundamente. Impulsado a leerlo al llegar a sus últimas líneas resonó fuertemente la historia del Gallito Valiente que nos acompañaba antes del sueño.
De ahí viene esta intervención.
La lectura completa me lleva, una y otra vez, a sostener la importancia de la memoria.
Nunca Más.

Luis Espinosa













El fallo firmado por Rafecas da por probados 157 casos de secuestros y torturas, entre ellos, los del historietista Héctor Oesterheld...

















Muro del Parque de la Memoria, Buenos Aires.